sábado, 16 de mayo de 2015

Segunda Organización Seleccionada: Contexto a nivel regional = CEPAL



CEPAL (Comisión Económica para América Latina): Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. 

Objetivos y funciones

Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el mandato de la Comisión; promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración a nivel regional y subregional; Recoge, organiza, interpreta y difunde información y datos relativos al desarrollo económico y social de la región.

Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a petición de éstos y planifica, organiza y ejecuta programas de cooperación técnica; Planifica y promueve actividades y proyectos de cooperación técnica de alcance regional y subregional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la región y cumple la función de organismo de ejecución de esos proyectos.

Organiza conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de expertos y patrocina cursos de capacitación, simposios y seminarios; Contribuye a que se tenga en cuenta la perspectiva regional, respecto de los problemas mundiales y en los foros internacionales y plantea en los planos regional y subregional cuestiones de interés mundial.

Coordina las actividades de la CEPAL con las de los principales departamentos y oficinas de la Sede de las Naciones Unidas, los organismos especializados y las organizaciones intergubernamentales a fin de evitar la duplicación y lograr la complementariedad en el intercambio de información.

Público al que se enfoca

La CEPAL ejecuta sus funciones en conjunto con los 33 países de América Latina y el Caribe, junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales con la región.

Como lo describe su nombre el foco de la CEPAL se encuentra en América Latina, donde ejecuta constantes labores en pro del desarrollo de la región; sin embargo, también mantiene conectada con el entorno internacional especialmente mediante su vínculo con la organización de Naciones Unidas, con el fin de extraer ideas valiosas de otras regiones y mantener una visión global.

Regulación que propone:

Con respecto a la regulación propuesta por esta organización, resaltamos dos aspectos principales:

1. La primera contribución formal y directa al E-Gobierno que resaltamos la realizó en 2007 mediante la elaboración del documento “Libro blanco de interoperabilidad de gobierno electrónico para América Latina y el Caribe”, el cual reunió las experiencias y proyectos de interoperabilidad de la región (Brasil, Chile, Colombia, México y Trinidad y Tabago) junto con experiencias de interoperabilidad de la Unión Europea que podían ser tenidos en cuenta en los diálogos entre los países de América Latina y el Caribe en esta materia. De dicho documento destacamos lo siguiente:

Definición e importancia de la Interoperabilidad: “habilidad de los sistemas TIC, y de los procesos de negocios que ellas soportan, de intercambiar datos y posibilitar compartir información y conocimiento”. “A nivel nacional la interoperabilidad permite que los gobiernos controlen que no se paguen pensiones de jubilación a personas fallecidas o que se utilicen fraudulentamente sus números de identidad en votaciones. La interoperabilidad permite a las agencias que recaudan los impuestos impedir por ejemplo, que algunas personas que declaran ingresos correspondientes a estratos socioeconómicos bajos, poseen casas de lujo en la playa sin declarar, o a los que contando con antecedentes penales sean contratados como maestros en las escuelas a las que asisten nuestros hijos”. 

“Los gobiernos deben solucionar problemas de tipo semántico como las incongruencias debidas a estructuras de información incomprensibles de una agencia a otra, problemas organizacionales causados por procesos administrativos descoordinados que se repiten innecesariamente y que obligan a los ciudadanos a hacer interminables colas ante las ventanillas, problemas técnicos causados por computadores y programas informáticos de diferentes marcas incompatibles entre sí y problemas de gobernanza debidos a la falta de normas y de la institucionalidad necesarias para lograr acuerdos de intercambio de información entre las agencias que terminen siendo prácticas homogéneas y estándares aceptados por todas ellas”. Teniendo en cuenta lo anterior se definió el siguiente modelo:



“La interoperabilidad organizacional se ocupa de definir los objetivos de negocios, modelar los procesos y facilitar la colaboración de administraciones que desean intercambiar información y pueden tener diferentes estructuras organizacionales y procesos internos. La interoperabilidad semántica se ocupa de asegurar que el significado preciso de la información intercambiada sea entendible sin ambigüedad (incluso entre distintos idiomas) por todas las aplicaciones que intervengan en una determinada transacción. La interoperabilidad técnica cubre las cuestiones técnicas (hardware, software, telecomunicaciones), necesarias para interconectar sistemas computacionales y servicios. La Gobernanza de interoperabilidad de gobierno electrónico Se refiere a los acuerdos entre los gobiernos y actores que participan en los procesos de interoperabilidad y a la forma de alcanzarlos.”

Cada uno de estos conceptos está regido por principios que por cuestiones de longitud no serán indicados en esta bitácora, pero que pueden ser consultados en el documento original: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2871/S2007049_es.pdf?sequence=1

En conclusión, con el marco de referencia planteado por este documento la CEPAL pretende impulsar el desarrollo del E-Gobierno en cada país, y luego ir más allá e interconectar de manera eficiente los sistemas de E-Gobierno de toda la región, resultando en una topología como la que se aprecia a continuación:


2. La segunda contribución que observamos de la CEPAL con respecto al objeto de estudio de la presente bitácora es su área de trabajo de “Gobierno Abierto” (la cual incluye el E-Gobierno) el cual se define por tres pilares básicos y dos ejes centrales:



Pilares: Transparencia,  Colaboración, Participación (completamente relacionados con el E-Gobierno)

Ejes: Apertura de datos públicos y apertura de procesos y el uso de redes sociales y plataformas de participación ciudadana (completamente relacionados con el E-Gobierno).

Relación entre la organización y la línea de acción seleccionada:

Tal como se ha observado la CEPAL es un importante referente a nivel regional del E-Gobierno, que ofrece colaboración para la implementación de estrategias en esta materia, que propone iniciativas, que realiza análisis y que trabaja por unificar las consideraciones en esta materia para ofrecer marcos de referencia de E-Gobierno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario