A lo largo de su implementación, el
MINTIC lleva las cuentas del Gobierno en Línea por sectores, por departamento y
estos son interpretados en las siguientes graficas:
Ranking de Gobierno en línea por
sectores del gobierno
Se clasifica la posición de cada uno
de los sectores del gobierno en el 2012 y 2013. Muestra
la posición que han obtenido al
lograr las fases de implementación del Gobierno en Línea. El ranking lo lidera el sector Trabajo, y
de ultimo esta el sector de Inteligencia Estratégica y Contrainteligencia, se observa que en la implementación del gobierno en línea cada cambio
de gobierno, generara que este ranking cambie, ya que cada vez habrá un nuevo
sector o desaparecerá otro según los cambios que el gobierno crea conveniente.
En el porcentaje GEL del Gobierno en
Línea al año 2013, se tiene que el sector administrativo de Trabajo está en un
64%, no están aún las estadísticas del año 2014, pero estas deben estar muy
próximas al 100%, como lo plantea el GEL 3.0, donde se busca que todos los
sectores que conforman el Gobierno en Línea, estén en un 100% de
implementación.
En el manual de Gobierno en Línea 3.0, para
cada uno de los sectores administrativos, deben cumplir con subíndice de
servicios, subíndice de gobierno abierto y subíndice de eficiencia electrónica.
Los cuales también se clasifican según su implementación y se encuentran raqueados
con estadísticas para ver su implementación como parte del GEL del plan del
MINTIC de Gobierno en Línea.
El MINTIC genera su ranking, donde según los índices de Gobierno Abierto, Eficiencia Electrónica y Servicios,
cada una de los sectores administrativos se clasifican según su
porcentaje de implementación, se evidencia los que tienen
mejores porcentajes de implementación y diferentes fortalezas que los ranquean
según sus progresos por encima de los otros sectores. En las siguientes graficas
se muestra los datos que se obtienen en la página del MINTIC para la evolución
del GEL para la implementación total del Gobierno en Línea.
Más de
60.6% de Mipymes conectadas a Internet en 2013 (había 7% en 2010) un
incremento de 757%. A través de Mipyme Vive Digital, más de 32.000 empresas se
benefician con innovación a través de aplicaciones desarrolladas por el sector
privado y 200 mil microempresarios capacitados en competencias TIC.
Índice Global de Apertura
de Datos:
Con una calificación
total de 66% sobre 100%, Colombia ingresa al ranking del Global Open Data
Index 2014 (Índice Global de Apertura de Datos 2014), publicado por Open
KnowledgeFoundation. Es la primera vez que nuestro país hace parte de esta
medición internacional y logra ubicarse en el puesto 12 de la lista global al
lado de Uruguay, país líder en la región en
materia de gobierno electrónico según Naciones Unidas.
En el Índice, que evalúa
97 países, Reino Unido encabeza la lista con una calificación general del 96%,
seguido por Dinamarca (83%) y Francia (80%), país que sube al tercer lugar desde el puesto doce del año anterior. Esta
medición clasifica a los países con base en la disponibilidad y accesibilidad
de información en diez áreas relevantes que incluyen horarios de transporte
público, presupuesto y gasto público, resultados electorales, registro de
empresas, mapa nacional, estadísticas nacionales oficiales, legislación, zonas
postales nacionales y datos de emisiones de contaminantes ambientales.
Esto beneficia
los tiempos y el dejar los trámites engorrosos, pasamos de hacer largas filas a
beneficiarnos de los medios del Gobierno en Línea, de esta forma podemos hacer
un comparativo que el mismo ministerio del MINTIC expone, de los tiempos de un
mismo trámite en línea contra ese mismo trámite de forma presencial. Por
ejemplo una inscripción al SENA, como se ve en la gráfica el tiempo total de la
inscripción de forma presencia VS. En línea supera por mucho en 80 minutos, con
lo que el Gobierno en Línea facilita todos los tramites de los ciudadanos.
Ahora bien lo que falta es educación,
masificación y publicidad, ya que muchos de los problemas de las TIC
como en algún momento el profesor Castell lo plantea, es que para que un país
avance necesita que a la par los ciudadanos vayan en el mismo medio de avance, no solo se necesita el acceso a internet sino también que las
personas sepan utilizar las herramientas y se apropien de estas.
A nivel Global, Colombia ha tenido un fuerte repunte, siendo este un país emergente, estos repuntes tecnológicos y mediciones del Gobierno en Línea, los clasifica la ONU midiendo a los estados miembro de acuerdo al Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI), Colombia a nivel Global ha bajado respecto al EDGI, donde del 2012 al 2014 ha perdido siete posiciones a nivel Global.
Pero a nivel Latino América también somos superados ahora por Uruguay y
Argentina, quienes subieron puestos a nivel global superándonos y dejándonos
ahora en cuarto lugar respecto al EGDI.
Colombia bajo siete puestos a nivel Global, lo que lo hizo perder posiciones respecto a la clasificación Latino Americana, poniéndonos en cuarto lugar. Después de haber estado en el 2012 en segundo lugar por encima de Argentina y Uruguay.
Como el
mayor respaldo político al Gobierno En Línea, el Presidente de la República
expidió el Decreto1151 del 14 de abril de 2008, mediante el cual se establecen
los lineamientos generales que la Administración Pública
debe adelantar en la implementación de la Estrategia de Gobierno En Línea,
considerado a la fecha la norma más importante en materia de Gobierno En Línea
en Colombia.
Desde la implementaciónen
del Decreto 1151 de 2008, como
se propuso el gobierno nacional en la implementación del gobierno en línea, en cada una de sus fases se ve el avance, se busca llegar a la
totalidad de las entidades del gobierno y que todas estén
conectadas entre sí, permitiendo que los tramites sean agiles y sencillos para
los usuarios y las empresas, en la siguiente tabla se muestra el planteamiento inicial de las
fases de construcción de gobierno en línea:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario