Con base en las entradas previamente realizadas y sumando los aportes del
artículo “ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA (E-Government): Evolución Histórica y
Tendencias actuales” (https://technologyjournallac.files.wordpress.com/2012/02/51-72.pdf)
junto con la publicación de CINTEL “Tendencias y mejores prácticas en Gobierno Electrónico
- Visión y prospectiva del Gobierno en línea en Colombia” (http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/CINTEL_GEL_108_Benchmark_V_1_0_0.pdf)
nuestro grupo identifica las siguientes tendencias tecnologías relacionadas con
el E-Gobierno:
- Impulso a la participación del ciudadano (Democracia en Línea): Involucrar al ciudadano en el proceso de desarrollo del E-Gobierno con el fin de enriquecer los proyectos en esta área y con el fin de capturar de primera mano los requerimientos básicos de las aplicaciones y procesos. Además, establecer esquemas de comunicación en línea en doble vía y de rendición de cuentas permanente y en tiempo real, permitiendo una mejor participación en el proceso de toma de decisiones y un mejor ejercicio del control social.
- Masificación del uso de la firma digital: firmar digitalmente un documento garantizando la integridad y seguridad de la información que fue firmada, y abriendo mayores posibilidades a los desarrollos del E-Gobierno.
- Política de Cero Papel: Desarrollar soluciones eficientes que cumplan con la meta de ahorro de tiempo y dinero, y que además ayuden a la reducción de consumo de papel para producir un beneficio ecológico.
- Interoperabilidad e interconexión total: Lograr la integración de todas las instituciones gubernamentales superando todas las barreras de interoperabilidad que existan, y luego ir más allá e interconectar de manera eficiente los sistemas de E-Gobierno de toda la región
- Gobierno Abierto y Datos Abiertos: hacer pública la información de las entidades gubernamentales y sus procesos. Hacer uso de las Redes Sociales y crear plataformas de participación ciudadana.
- Implementación de la “Computación en la Nube” en el E-Gobierno: delegar los aspectos relacionados con la gestión informática, permitiendo a los gobiernos enfocarse de manera más estratégica en sus misiones críticas, dejando en manos de terceros calificados los aspectos que no tienen que ver con el nucleo de su servicio. Como un ejemplo de esta tendencia podemos señalar el programa MuNet de la OEA el cual está implementando el proyecto ““e-Government Service Centers” para aplicar los principios de la computación en la nube al e-Gobierno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario